¿Qué tiene que ver Aristóteles con los comuneros de la Castilla del siglo XVI? ¿Y estos personajes con el feminismo de Mary Wollstonecraft en el XVIII o la cuestión racial en la Cuba del XIX? ¿O con el pensamiento del republicano catalán Pi i Margall? Y aún más: ¿de qué modo todo lo anterior ayuda a comprender los orígenes del socialismo, la creación del Estado del bienestar tras la victoria antifascista en 1945, la reivindicación actual de un “Green New Deal” o la fundamentación de una renta básica incondicional y universal como derecho a la existencia?
Este posgrado responde a esas (y otras) preguntas. Para ello, desarrolla un grupo de conceptos arraigados en procesos históricos y una serie de instrumentos para el análisis de la realidad social contemporánea. Los conceptos –libertad, propiedad, soberanía, democracia, revolución…– y los instrumentos –teoría económica, sociología del género, historia y diseño constitucional, la filosofía política, la historia de los movimientos sociales, la ecología política…– están vehiculados por una misma tradición: la tradición republicana. Esta influyente corriente de pensamiento se extiende desde el Mediterráneo clásico hasta el constitucionalismo moderno.
Enfocarse en esta tradición republicana alumbra importantes procesos históricos de un modo sugerente, como la institución del Estado moderno, el nacimiento del capitalismo o las primeras décadas del movimiento obrero. Al mismo tiempo, este enfoque ayuda a afinar con poderosos argumentos otros procesos que aún están en marcha, como la lucha por la igualdad de género, la crisis del Estado del bienestar o la regulación de las patentes biomédicas.
Esto se debe a que la raíz de muchas preguntas (y algunas respuestas) fundamentales para la política de hoy se encuentra en razonamientos y conjeturas propias del republicanismo: ¿qué significa ser libre pero estar sometido a leyes?, ¿son la libertad y la igualdad aspiraciones contradictorias?, ¿está justificado desobedecer a un gobierno?, ¿cuáles son las implicaciones políticas de que la propiedad sea un derecho fundamental?
Esperamos que quienes cursen este posgrado desarrollen esta variada caja de herramientas y materiales; en ello serán asistidos por nuestros más de treinta docentes especialistas en los ámbitos de cada sesión. La finalidad principal de este programa es que el alumnado se nutra y participe de una red internacional de investigadores, profesionales y activistas que pretende contribuir a la comprensión científica y a la transformación democrática del mundo actual.
Antecedentes
La revista Sin Permiso organizaba cada año desde 2008 unas jornadas de análisis del capitalismo. Desde 2011 hasta el 2017, Sin Permiso coordinó conjuntamente con el grupo de investigación consolidado GREECS siete ediciones de un posgrado de 15 ECTS en la Universitat de Barcelona (UB) con el título “Análisis económico y filosófico-político del capitalismo contemporáneo”. Durante los cursos 2018, 2019 y 2020, este programa fue interuniversitario, junto con la Universitat Autònoma de Barcelona.
En el curso 2021-2022 volvimos con 16 ECTS a la Universitat de Barcelona. Por primera vez, esa edición fue híbrida: con clases presenciales retransmitidas en línea, para que el posgrado se pudiera seguir desde cualquier lugar del mundo. Con una media de 20-40 estudiantes matriculados desde entonces, consideramos este formato un éxito, y así lo repetimos el resto de cursos. Así que este año, ¡también en línea! (Las plazas en línea están especialmente limitadas, así que si crees que esa será tu forma de seguir el curso, te animamos a que formalices la preinscripción cuanto antes.)
INFORMACIÓN PRÁCTICA
¿Cuándo? Todos los lunes y miércoles de octubre a marzo, de 18:00 a 21:00 (CET)
¿Cuánto? 1020€ por 40 sesiones y tutorización de trabajo final (16 ECTS)
¿Dónde? Facultat d’Economia i Empresa (Av. Diagonal 690 Barcelona, 08034). Adicionalmente, todas las clases serán accesibles en línea.
¿Te interesa?
El período de preinscripción ya está abierto, puedes inscribirte a través de la web de la Universitat de Barcelona. Una vez hecha y pagada la preinscripción (50€), se podrá proceder al pago de la matrícula en septiembre (descontados esos 50€). Las clases comenzarán a mediados de octubre.
Quienes tengan una titulación universitaria y finalicen el curso recibirán un “Diploma de experto” de la Universitat de Barcelona que acredita la formación de 16 ECTS. El alumnado sin título universitario previo recibirá un “Diploma de extensión universitaria” que acredita los mismos méritos. Las personas con un título universitario no español que quieran obtener el “Diploma de experto” en lugar del “Diploma de extensión” deberán convalidar su titulación universitaria antes de acabar el curso.
¿Necesitas ayuda para costear la matrícula?
La asociación Red Renta Básica ofrece 2 ayudas económicas en forma de “becas parciales”. Las personas interesadas podrán consultar en su web las condiciones de competición y pago de estas ayudas. Toda esta información se actualizará en nuestra newsletter y en las redes sociales @RedRentaBasica y @SinPermisoinfo.